Lenguajes de archivo: sueño, entierro, murmullos
¿Se archiva el exceso, el sueño, la espectralidad? Hace tiempo Stephen Bann acuñó la idea de un “museo irónico”: uno que exhiba objetos inexistentes o banales, o que muestre el desuso, la erosión del valor en el capitalismo tardío o los instrumentos tangibles del olvido del Estado. Una especie de contra-evidencia de la historia disciplina. Claro, el museo no guarda esa relación de “doble dependencia” que tiene el archivo con el pasado, como lo llamó Roger Chartier. El museo muestra relaciones paradigmáticas. Pero el archivo, al menos el histórico, no: se supone que al archivo histórico lo sostiene su relación potencial con un discurso que aún no ha sido (el de la historia por escribirse). ¿Y que hace el archivo con todo aquello que no puede contenerse en la regularidad de la prueba y sobre todo, qué hacen los sujetos con esa falta? A partir de trabajo de campo específico esta conferencia reflexiona sobre los lenguajes de la archivación: sueño, entierro, murmullos.
Estéticas de la extracción
En este seminario transdisciplinario se discutieron trabajos y perspectivas artísticas y antropológicas que investigan y analizan críticamente los procesos sociales, estéticos y ecológicos que emergen en las múltiples zonas de crisis donde se configuran tanto la extinción de formas de vida y especies como los nuevos modos de resistencia e invención. El propósito fue aproximarse a las imágenes que surgen tanto del arte como del activismo y la investigación para pensarlas como cartografías visuales y sensibles de las zonas de crisis contemporáneas.
A este conjunto complejo de puntos de vista y entrecruzamientos lo nombramos estética de la extracción. Esto implica entender la estética como la producción de modos de ver y percibir el mundo para aproximarse críticamente a las crisis que lo afectan.
INVESTIGAR FRONTERAS, ECOLOGÍAS, MATERIALIDADES Y ESTÉTICAS
KNOWING BORDERS. ECOLOGIES, MATERIALITIES, AND AESTETHICS
En colaboración con STS Border Tech Laboratory Arizona State University
Las fronteras son configuraciones complejas en las que se entrelazan regímenes políticos, ecosistemas, flujos de personas, bienes, tecnologías y afectos. Dichos cruces, densos y cambiantes, están sostenidos por materialidades singulares que, en sí mismas, pueden constituir tanto las rutas por donde transitan los cuerpos y las cosas como los obstáculos que impiden su desplazamiento.
En este seminario exploramos algunos modos de conocer e investigar las fronteras de América del Norte y Centroamérica desde sus configuraciones múltiples: los desiertos entre México y los Estados Unidos y los ríos de Guatemala y México; los sistemas de vigilancia tecnológicamente sofisticados que controlan la frontera estadunidense y los retenes militares que se apostan en las cercanías de la frontera sur de México; así como los vastos ecosistemas que confluyen a lo largo del corredor fronterizo e instauran sus flujos económicos, ecológicos y humanos.

Simposio internacional Heterofonías. Escucha y silencio en las prácticas culturales contemporáneas
25. 26 Y 27 de octubre 2023
Casa de la primera imprenta
El simposio internacional Heterofonías conjunta una serie de mesas de diálogo, presentaciones y talleres con especialistas de diversas universidades y regiones que abordan el tema de la escucha desde distintos enfoques antropológicos, artísticos y culturales.

Diálogos sobre la luz. Perspectivas históricas y etnográficas sobre la imagen
22, 24 de octubre y 7 de noviembre de 2024
Casa Rafael Galván
“Diálogos sobre la luz” reunió, en tres jornadas de octubre y noviembre de 2024, un entretejido de reflexiones históricas y etnográficas sobre la imagen como rastro, frontera y gesto.

Efecto Monsiváis. A 15 años de su partida
25 de junio, 2025
Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis
En colaboración con El Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Editorial Siglo XXI
El 25 de junio de 2025, el Museo del Estanquillo fue escenario de la jornada “Efecto Monsiváis. A 15 años de su partida”, un tributo con múltiples voces que exploró la vigencia crítica, afectiva y política del legado monsivaíta. La activación “Cronimancias.