Doctorantes / Segunda generación
Candidata a doctora en el Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco. Psicóloga por la Universidad Veracruzana, con orientación psicoanalítica, y maestra en Estudios de Género por el Colegio de México, también cursó los estudios de maestría sobre en Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes. Sus intereses de investigación están en las relaciones entre el cuerpo, el psiquismo y las formas de gestión política de los desplazamientos migratorios contemporáneos en México. Así como las novedosas formas de subjetivación en estos contextos. Como psicóloga ha trabajado en diversos procesos de escucha a personas centroamericanas desplazadas y/o solicitantes de refugio en México. Y realiza práctica clínica privada desde el 2015.
Candidata al Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco. Restauradora perito del Centro INAH Veracruz con maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Mis temas de interés académico son los estudios sobre el patrimonio cultural, procesos de patrimonialización en museos comunitarios y el estudio de prácticas de conservación-restauración estatal desde los estudios culturales y la crítica poscolonial. Actualmente investigo la relación Estado-comunidad en la coyuntura de la intervención de conservación-restauración de imágenes en culto, poniendo en diálogo las prácticas de las restauradoras en comunidades con conceptos propios de los estudios culturales y poscoloniales.
Licenciada en antropología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Alguna vez quiso especializarse en arqueología. Pero en esa universidad -sede del pensamiento disciplinario y riguroso- optó por combinar prácticas arqueológicas con teoría socio-antropológica, investigación bioantropológica y formación en antropología forense. Complementó su trayectoria in-disciplinada con cursos de posgrado inconexos, fuera de programas de maestría o doctorado.
Durante una década, se dedicó a la enseñanza de la antropología a nivel secundario y en formación docente no universitaria. Coordinó un trayecto de especialización para docentes de reclusorios y centros de jóvenes en conflicto con la ley, integró el equipo técnico de educación de adultos del Ministerio de Educación de su provincia, Córdoba, e integró el Observatorio de DDHH de Universidad Nacional de Río Cuarto, su ciudad natal.
Desde 2016 reside en México. En la UAM-X encontró un espacio donde pensar sin ataduras disciplinarias y en conversación. Con la orientación de Mario Rufer, en 2018 obtuvo el grado de Maestra en Comunicación y Política. Actualmente, con el mismo orientador, es candidata a Doctora en Humanidades de esa universidad, en la línea de Estudios Culturales y Crítica Poscolonial. Sus reflexiones abordan el vínculo entre arqueología y poder, expresado en la producción de imágenes y narrativas oficiales sobre el pasado y la función exhibitoria-pedagógica de los museos públicos. Explora, además, las posibles conexiones entre esas imágenes y narrativas, y los modos de significar la violencia contemporánea en México.
Psicólogo con formación en Psicología Social. Mi tesis aborda los procesos de desertificación que han acontecido en el fenómeno migratorio centroamericano indocumentado, desde 2015, a partir del trabajo etnográfico realizado en la “Plazuela de la Hermandad”, un espacio inaugurado en noviembre de 2020 y destruido en octubre de 2022, que existió en Ciudad Ixtepec, en el Istmo de Oaxaca. Dicho espacio funcionó como lugar de descanso y vinculación para los migrantes que no podían o no querían ingresar a otros espacios de espera.
Mi tesis analiza desde la plazuela, como punto de visión, los efectos de la política migratoria mexicana e internacional (especialmente aquella dictada desde EEUU), las transformaciones en la infraestructura de las vías del tren, el COVID, el sismo de septiembre del 2017, entre otros, en las condiciones de vida de los migrantes que pasaron por dicho espacio.
Candidato a Doctor en el Posgrado en Humanidades (UAM-X). Maestro en Comunicación y Política (UAM-X) y Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural/Gestión Cultural (UACM). Desde 2017 colabora con el Foro Cultural Somos Voces. Participa en la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación (CDMX), la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio, así como en la Red de Producción Horizontal del conocimiento – CALAS. Formó parte de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular de la Sría. de Cultura CDMX de 2019 a 2021. Ha sido profesor de asignatura en la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural de la UACM. Asimismo, ha investigado y publicado acerca de temas como disidencia sexual, gestión cultural, museología, políticas culturales, patrimonio cultural y turismo presentando su trabajo en diversos espacios académicos. Actualmente desarrolla una investigación sobre las problemáticas de la patrimonialización de los textiles indígenas en México.
Nací en Brasilia, Brasil. Mi trayectoria académica y profesional empezó cuando descubrí que era nieta de Aurea, una “nordestina” indígena de Pernambuco muy “arretada”. Los borramientos además de dolernos, nos inspiran, y fue a través de esta historia familiar que empecé a investigar en el programa de maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Brasília- UnB, sobre los borramientos de memorias de familias indígenas, un tema que se vincula también con los borramientos de la memoria indígena y las emociones políticas en la nación brasileña. De esta investigación etnográfica familiar nació el libro “Sabendo quem somos: memoria familiar e descolonizacao”, lo que inspiró otros órganos genealógicos a pensar en lo nodicho, lo no revelado, y en las memorias y afectos interrumpidos. Los sentimientos revueltos, junto con los deseos de cercanía, me impulsaron a trabajar directamente con pueblos indígenas. Como asesora jurídica del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), empecé un trabajo “base”: asesorarlos, acompañarlos en las reuniones en todas las esferas del gobierno, además de los trabajos de formaciones políticas y jurídicas en las aldeas. Durante mi periodo de trabajo, fue puesta en marcha una tesis político-jurídica llamada “Marco temporal de 1988”, que objetiva paralizar la demarcación de tierras indígenas en Brasil a través de la imposición de una temporalidad política, la cual opera a la vez sobre una serie de capas de discursos coloniales que todavía promueven preguntas sobre “el problema del indio en la nación” y sobre la vergüenza de la madre indígena en la nación. Sobre este tema, estoy teniendo la oportunidad de trabajar en el programa de Doctorado en Humanidades- UAM- Xochimilco, en calidad de doctoranda.
Doctorantes / Tercera generación
Nació en Mérida, Yucatán, 1992. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Yucatán, específicamente literatura caribeña. Hizo su maestría en Historia en el CIESAS Peninsular, donde trabajó abolición de la articulación de la esclavitud, la nación y la ciudadanía en Yucatán. Ha publicado capítulos de libro internacionales y nacionales. Actualmente, estudia el Doctorado en Humanidades en la UAM Xochimilco e investiga la forma en que los relatos de identidad se reproducen a través de festivales culturales y museos de Mérida.
Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco con la investigación titulada Figuraciones de lo trans en el audiovisual documental mexicano contemporáneo. Formó parte del grupo docente en el Centro Iberoamericano de Estudios de Foto y Cine (CIBEF). Ha colaborado con el Laboratorio de Tecnologías de El Rule Comunidad de Saberes en seminarios sobre cine. Actualmente es estudiante del Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco en la línea de estudios culturales y crítica poscolonial con un proyecto sobre la emergencia política y cultural de lo trans.
Psicoanalista interdisciplinaria con intereses diversificados: socióloga de formación, con formación en psicoanálisis y análisis del discurso.
Mis intereses son los estudios culturales, la crítica poscolonial, el psicoanálisis contemporáneo y las propuestas decoloniales que suscita.
Actualmente trabajo sobre mi investigación en el Doctorado en Humanidades, que partió del análisis de dos textos correspondientes a la experiencia de cruce entre psicoanálisis y el giro decolonial en la ciudad de México y que me ha llevado a indagar las problemáticas entre la identificación y la identidad en las prácticas de psicoanálisis decolonial. La interrogante por las prácticas psicoanalíticas en contextos poscoloniales es, de manera muy general, mi interés principal.
Feminista antirracista. Magistra en estudios culturales por la Universidad Nacional de Colombia y estudiante doctoral en humanidades con énfasis en estudios culturales y crítica poscolonial de la Universidad Autónoma Metropolitana de México UAM-X. Me interesa la teoría crítica de la raza y los estudios críticos de la blanquidad y sus múltiples articulaciones con las diferencias y las desigualdades. Trabajo desde los feminismos negros, las prácticas antropológicas y los estudios culturales latinoamericanos y actualmente estoy investigando sobre blanquidades y privilegios raciales en Colombia mediante escenarios políticos y culturales ya que apuesto por comprender y develar mediante qué prácticas simbólicas se actualizan los privilegios raciales y la blanquidad, por supuesto, para seguir operando en el presente.
Alumno del Programa de Doctorado en Humanidades, de la línea de Estudios Culturales y Crítica Poscolonial, de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco. Proyecto. Luchar en Tierra Ajena: Ejércitos y generales indígenas durante el periodo posrevolucionario.
Máster del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Área de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro fundador y coordinador del grupo de historia de la red Conacyt. Integra (Red Interdisciplinaria de Investigación sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina). 2016-2019.
Coordinador Ejecutivo del Diploma “Racismo y Xenofobia en México”, proyecto UNAM, CONAPRED e INTEGRA. Período 2017-2018.
Coordinador de la Comisión de Cultura del XX y XXI Encuentro de Pueblos Negros y miembro de la Asociación México Negro A.C. Fundador de la Asamblea Comunitaria Afromexicana de la Ciudad de México.
Profesor titular del curso, Sociopolitica y Diversidad, en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM desde 2014.
Profesor titular del curso de Historia Oral, Herramientas de Gestión Cultural, en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM desde 2017.
Docente en Investigadora de Literatura.
Estudiante de Doctorado en Humanidades, Línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial, Universidad Autónoma Metropolitana (AUM) de México, Licenciada en Literatura y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Docente nombrada en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Jamundí, Valle. En la Universidad del Valle ha impartido cursos de Literatura Colombiana, Literatura Educación y Sociedad, Literatura Contemporánea y Teorías Literarias. Ha publicado los textos: Peñaranda Angulo, V. (2014). Identidades en disputa: de los héroes del Pantano de Vargas a los pringaos piones de hato en dos canciones llaneras en Revista Cuadernos de Posgrado No 5 2013-2014, Escuela de Estudio Literarios, Cali, Universidad del Valle. En 2018, como parte de su proyecto de investigación más reciente, publicó “Habitar en el lenguaje materno, estrategias femeninas contra el racismo en la literatura caribeña: el vestido/disfraz de Xica da Silva en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres” en Revista La Manzana de la Discordia y “La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres, lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes” en la revista Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica. Entre 2009 y 2012 fue becaria del Fondo para Comunidades Negras del Ministerio del Exterior, con un proyecto de lectoescrituras para niños y niñas entre 8 y 12 años en Tumaco, Nariño.
Temáticas de interés: Literatura, Teoría literaria, Feminismo afrodiaspórico, Feminismos del Tercer Mundo, Decolonialidad, Identidad, Etnicidad, Raza, Clase, Género y Representación.
Miembro fundador del colectivo de investigación Red de Juventudes Teotihuacanas, desde donde ha participado en la creación del corto-documental “Abrevadero”, así como del grupo de investigación del proyecto “Cultivando la memoria biocultural de los pueblos del Valle de Teotihuacan en torno al río San Juan y otros cuerpos de Agua” PRONACES-CONACYT. Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, maestra en Antropología Social por el CIESAS Pacífico Sur y actualmente doctorante en Humanidades por la UAM Xochimilco. Temas de interés: turismo, patrimonio, despojo, arqueología y violencia.
Docente, critico, gestor cultural e investigador. Desde 2006 escribe crítica cinematográfica para medios impresos y digitales en Bolivia y sudamerica. Cofundó en 2014 el Festival de Cine Radical (Bol.) y la Escuela Popular de Cine Libre (Bol.). animador de cineclubes desde 2008 hasta la fecha, director del programa radial La mirada incendiaria entre 2017 y 2022 emitido por Radio Deseo (Bol.). A programado en distintos festivales de cine en Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Brasil. A participado en varias publicaciones sobre cine boliviano y latinoamericano en libros en español e inglés. Cuenta con varios artículos sobre cine, imágenes y poder. Fue co-coordinador de la investigación “Mujeres/Cine Bolivia 1960-2020” donde se publicaron 4 libros y se montó una exposición museográfica, también colaboró con la instalación Film fin del mundo en el marco de la exposición “Cotacgnio” en el Museo Nacional de Arte. En instituciones culturales y educativas brindo talleres sobre “Cine, historia y montaje”. Actualmente investiga la cultura visual de la crisis postelectoral en 2019 en Bolivia y es parte de la coordinación del proyecto Cultura visual en Bolivia y es miembro de la plataforma imagendocs.