Docentes
Doctora y Maestra en Estudios de Asia y África con especialidad en África por el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (2007). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (1999). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En la actualidad se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación y en el Posgrado de Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Asimismo, ha colaborado como profesora y tutora en el Posgrado de Estudios de Arte de la Universidad Iberoamericana y en el Posgrado de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha dirigido tesis de doctorado, maestría y licenciatura en esas instituciones.
Miembro del Cuerpo Académico de PROMEP “Nación cuestionada y Acción Política”; profesora-investigadora con Perfil Deseable PROMEP.
Desde junio de 2012 se desempeña como Miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades, además de ser integrante de la Comisión Académica de la Maestría en Comunicación y Política desde marzo de 2009. También forma parte de la Comisión Académica Evaluadora de las Convocatorias para el Desarrollo Académico de la Rectoría de la misma sede universitaria desde enero de 2018. Entre junio de 2018 y abril de 2021 coordinó la Línea de Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades y fue jefa del Área de Investigación Básica y Transdisciplinar en Ciencias Sociales del Departamento de Educación y Comunicación, en tanto que de 2015 a 2017 fue directora de la Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política.
Ha dirigido 42 tesis de posgrado y 57 trabajos terminales de licenciatura. Entre sus líneas de investigación destacan relaciones entre arte y política; conflictos raciales, nación y diferencia en las prácticas audiovisuales contemporáneas; cine y relaciones de poder; estudios culturales y epistemologías poscoloniales.
En el 2001 recibió el Premio Nacional de Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros por el texto Alguien tiene que despertar al avestruz, una reflexión sobre la obra de la artista visual cubana Sandra Ramos.
Antes de ser Profesora Titular de la UAM-Cuajimalpa, fue Profesora-Investigadora Visitante en la Sociedad para las Humanidades de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), e Investigadora Júnior en el Departamento de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Ámsterdam (Holanda). Su trayectoria le ha merecido el reconocimiento de instancias tales como la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos (KNAW) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) nivel II.
Se dedica a la crítica de la ideología desde una perspectiva del Sur global, particularmente desde África y América Latina. Su trabajo está informado por teorías críticas contemporáneas del Sur global, así como por el impulso emancipador de la Escuela de Frankfurt y la metodología de los “conceptos viajeros” de Mieke Bal. Combina herramientas de los estudios culturales, filosofía social, teoría literaria, análisis del discurso, semiótica, teatro y performatividades, teoría psicoanalítica, economía política, y teorías poscoloniales y decoloniales. Tiene tres líneas principales de investigación: 1) Producción intelectual contemporánea del Sur global, 2) La mercantilización del pensamiento y la cultura académica, y 3) El cuerpo como sitio de emancipación.
Comunicóloga de formación, interesada en la comunicación como procesos de construcción social de sentido en contextos socio históricos determinados. Sus líneas de investigación han sido el análisis de prácticas culturales y política en torno a la música como espacios de ejercicio/resistencia y subversión del poder, de constitución de subjetividades políticas y de agencia de las y los sujetos; ha realizado, gracias a sus actividades de gestión, una reflexión crítica sobre la episteme occidental como forma de ejercicio del poder colonial a través de la formación disciplinaria, las políticas científicas y las políticas de la lengua en México, desde la perspectiva de la crítica poscolonial. En este momento se encuentra trabajando específicamente sobre las políticas de la lengua en México que se materializan en distintas prácticas pedagógicas tanto en el ámbito escolar como en los espacios públicos, que extienden y actualizan el genocidio lingüístico y la imposición “la lengua del amo” -el español académico y las formas de habla de las clases dominantes del centro del país- como norma universal. Las políticas de la lengua en México y sus conexiones con múltiples prácticas racistas, clasistas, persistentes de colonialismo y conquistualidad.
Participa como docente en la licenciatura de Psicología así como en el doctorado de Humanidades. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado diversos artículos sobre monstruos y anomalías en el México del siglo xix, sobre mujeres, locura e histeria en la misma época, así como sobre las relaciones entre historia natural, medicina, arqueología y antropología, y sobre museos y cultura nacional. Ha publicado los siguientes libros: El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana (Siglo XIX) (2008); Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia (editado con Carlos López Beltrán en 2008); (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (editado con Mario Rufer en 2016); Histeria e historia. Un relato sobre el siglo XIX mexicano (2020).
Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de Educación y Comunicación. Docente en el Doctorado en Humanidades, Línea de Investigación: Estudios Culturales y Crítica Poscolonial, la Maestría en Comunicación y Política, y la Licenciatura en Comunicación Social. Realizó estudios de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, es Maestro en Ciencia Política por El Colegio de México (Colmex) y Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtuvo el reconocimiento como Investigador Nacional, Nivel 1, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACyT). Entre 2015 y 2022, fue profesor e investigador en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el área de conservación de acervos documentales.
Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM-Iztapalapa).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I
Integrante del Área de investigación Educación y Comunicación Alternativas. UAM-Xochimilco.
Integrante del Comité Académico de la Maestría en Comunicación y Política de la UAM-Xochimilco.
Sus líneas de investigación son exclusión social, cultura, radios participativas y ciudadanías comunicativas.
Libros publicados:
Las Flores del Mal. Identidad y resistencia en cárceles de mujeres. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. (2010)
Jóvenes que viven en la calle. Siglo XXI-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. (2010)
Radio y Salud Mental en América Latina en coautoría con Tito Ballesteros. Editorial Teseo. (2021)
Pensar lo público desde la comunicación. Sara Makowski, Patricia Ortega y Margarita Reyna (Coordinadoras). ITACA-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. (2022)
En el año 2009 creó Radio Abierta, la primera radio en México realizada por personas con sufrimiento mental que funciona en la UAM-Xochimilco hasta la fecha.
Desde el 2018 coordina Radio Xanich, una radio de jóvenes indígenas en la Ciudad de México.
Doctor en Antropología. Desde hace dieciséis años realiza una investigación etnográfica en una ciudad de la frontera de México con Guatemala (Tenosique) sobre la producción social del deseo. En la actualidad, investiga los flujos migratorios que transitan por Tenosique y otros lugares de México y explora los modos en que se presenta la desposesión y el abandono en ciertos colectivos liminares.
Junto con la compañía Teatro Línea de Sombra y el colectivo Teatro Ojo investiga los potenciales etnográficos de las prácticas artísticas y los horizontes metodológicos que inaugura el diálogo entre el teatro y la antropología. Coordina el proyecto Estéticas de la extracción. Cuatro aproximaciones a zonas críticas de los mundos contemporáneos, que interroga las relaciones entre piezas de artes vivas y los discursos sobre el extractivismo y la destrucción de los espacios de vida en México.
Es autor de los libros Panópticos y Laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres (2007), Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo (2016), Deseografías. Una antropología del deseo (2018) y Teatro y Convulsión. Teatro de los desiertos y etnografías forenses (2021). Es editor de ocho antologías en el campo de los estudios del cuerpo, las prácticas culturales y las formas contemporáneas de subjetivación. Ha organizado seminarios y coloquios sobre arte, antropología, migración, globalización, entre otros temas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Historiador por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctor en Estudios de Asia y África, Especialidad Historia y Antropología, por El Colegio de México. Actualmente es Profesor-Investigador Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Sus líneas de investigación se orientan a los estudios culturales y la crítica poscolonial, y a los usos sociales del pasado y de la temporalidad: nación e historia pública, archivo, memoria, museos, patrimonio. Ha publicado sobre metodologías crtíticas en estudios culturales y ciencias sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, Nivel 3.
Sus proyectos de investigación recientes tienen dos ejes: el primero aborda los usos políticos del campo cultural como formas contemporáneas de extensión de soberanía y como modalidades renovadas de distinción entre historia y cultura. Para hacerlo, trabaja el uso de las narrativas patrimoniales mexicanas, los mapas ilustrados de la diversidad cultural en México, las cartografías activistas para conflictos sociales y las formas específicas en las que se mapea la diferencia en espacios de “pluralidad” y alteridad. En segundo lugar, aborda formas subalternas de comprender la temporalidad como narrativas restituyentes de la memoria pública y política en entornos específicos de alta conflictividad en México y Argentina.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Bielefeld, Alemania, Universidad del Cauca, Universidad de Buenos Aires, Universidad Javeriana, Universidad de California-Los Ángeles, Universidad Nacional de Córdoba, entre otras. Entre sus libros como autor o editor se encuentran La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales (El Colegio de México, 2010); Entangled Heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the Past in Latin America (co editado con Olaf Kaltmeier, Routledge, 2017); Indisciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (co-editado con Frida Gorbach, Siglo XXI Editores-UAM, 2017), The Routledge Handbook to the History and Societies in the Americas (co-editado con Olaf Kaltmeier y Stefan Rinke, Routledge, 2020); Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (co-editado con Inés Cornejo, CALAS-CLACSO, 2021); La colonialidad y sus nombres (Siglo XXI Editores-CLACSO, 2022); El tiempo de las ruinas (co-editado con Cristóbal Gnecco, UAM-Universidad de Los Andes, en prensa).
La mayoría de sus publicaciones pueden encontrarse en acceso abierto y libre en: https://uam-mx.academia.edu/MarioRufer
Profesora- investigadora en el departamento de Educación y Comunicación de la UAM-X. Entre 2020 y 2023 fue profesora- investigadora en el Centro de Estudios de Género de El Colegio de México. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco; maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Comunicación Social por la UAM-X. Entre 2018 y 2020 fue investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Pacífico sur en la ciudad de Oaxaca. Ha impartido clases en la UABJO, el CIESAS, El Colegio de México, la UACM. Colaboró profesionalmente como redactora y reportera en el diario mexicano La Jornada de 2005 a 2012 y en el Centro de Derechos Miguel Agustín Pro Juárez como estratega de comunicación para los derechos humanos. Sus investigaciones se centran en diversas formas de racismo, procesos políticos negros- afromexicanos, feminismos, estudios culturales y crítica poscolonial. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel I. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Género, racialización y representación: apuntes para el análisis de productos audiovisuales en el México contemporáneo (2022, Revista Estudios Sociológicos, Colmex), Mujeres y movimiento negro afromexicano a través de la historia de vida (2021, Revista Estudos Feministas) y el libro Tiempo de Diablos: Usos del pasado y de la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos negros-afromexicanos (CIESAS, 2023).
Actualmente investiga la relación entre productos audiovisuales, género y racismo en el México contemporáneo, específicamente en las telenovelas mexicanas y el cine realizado por mujeres indígenas y negras-afromexicanas.
Profesores asociados
Doctora en Estudios Latinoamericanos por el Birkbeck College de la Universidad de Londres y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el estudio de la historia cultural de México de los siglos XIX y XX, respecto a la forma en que la literatura y la cultura visual han participado en la producción de discursos sobre la historia, la nación, el Estado y diversas identidades sociales. Su trabajo de investigación se ha enfocado, en particular, en la representación de identidades étnicas y subalternas en la novela popular decimonónica y en el cine de la Época de Oro (1935-1955). En su tesis doctoral investigó el discurso nacionalista del cine mexicano de los años 40, a través de un análisis textual e intertextual de la obra del director Emilio Fernández y su equipo de cineastas. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde investigó la recepción crítica del cine de los años 40 en publicaciones periódicas de la época.
Clementina Battcock es doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en estudios sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena. Desde 2013 es Profesora Investigadora Titular de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), centro en el que dirige el proyecto Crónicas Novohispanas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México. Asimismo, imparte los cursos de Mesoamérica en el Colegio de Historia de la FFyL de la UNAM, es docente del Posgrado en Estudios Mesoamericanos de esta misma universidad, y es profesora titular de la línea de investigación “La representación del “indio” en crónicas, códices y manuscritos novohispanos siglos XVI-XVII”, en el posgrado de historia y etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Recientemente (2021) ha publicado su libro Las mujeres en el México antiguo. Las que hilan, legitiman y renuevan bajo el sello del Fondo Editorial de Nuevo León, así como los libros colectivos (2022) Cacao. La planta que transita los tiempos, a través de la colaboración editorial entre la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Tabasco, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México y el INAH; Estrechando Lazos: perspectivas multidisciplinarias sobre el Estado de México, editado por el Colegio Mexiquense A.C.; La Conquista de México. La versión tetzcocana (Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco de Fernando Alva Ixtlilxochitl) publicado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México; y su último libro se titula La justicia entre los nahuas en el México antiguo, por la editorial Tirant LoBlanch.
Doctora en Antropología Social por la de Universidad de Nueva York (2012). Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown (2001) y Maestra en Antropología Socio-Cultural por la Universidad de Nueva York (2008). Obtuvo el grado de licenciatura en Bachelor’s of Science, School of Foreign Service en la Universidad de Georgetown (2001). Profesora-investigadora de tiempo completo, titular “C” en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel candidata del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre las relaciones sociales en torno al patrimonio, con un enfoque en la extracción de objetos arqueológicos de comunidades en el Valle de México. Co-dirigió el largometraje documental La Piedra Ausente (2013) con Jesse Lerner en co-producción con el Instituto Mexicano de Cinematografía. Colabora con artistas y ha trabajo como curadora de museos y exposiciones de arte y de antropología en recintos mexicanos y a nivel internacional. Su nuevo proyecto de investigación se enfoca en las utopías urbanas y los residuos físicos, sociales y culturales del Lago de Texcoco.